Comunicación verbal u oral

Al rescatar ideas acerca de la exposición de "Comunicación verbal u oral", se buscó desarrollar habilidades de expresión, claridad y organización para fortalecer la capacidad comunicativa del docente en formación. 

Esto con la finalidad de mejorar la confianza al hablar en público, practicar el uso del lenguaje como herramienta pedagógica, promover la autoevaluación y mejora continua. 

Esta actividad aportó a la formación del docente al desarrollar habilidades comunicativas claras y asertivas, esenciales para crear ambientes educativos inclusivos y dinámicos que favorezcan el aprendizaje significativo.


Para ver estas actividad da clic en la imagen



NOTA: EL ARCHIVO ES MUY PESADO Y NO ES POSIBLE ABRIRLO







Comunicación no verbal

El propósito de esta actividad acerca de la comunicación no verbal es complementar y reforzar los mensajes verbales mediante gestos, expresiones y posturas, mejorando la interacción docente-estudiante.  Con la finalidad de destacar su importancia en la enseñanza y proimover su uso para crear relaciones de confianza y facilitar el aprendizaje,además que fortalecemos la empatia y la confianza.

Es clave para una enseñanza más efectiva y significativa



Para ver más da clic en la imágen.



Comunicación escrita

En esta evidencia se realizo un resumen resumen de la exposición sobre la comunicación escrita se realizó con el propósito de sintetizar y reflexionar sobre los conceptos, características y elementos fundamentales de esta forma de comunicación, destacando su importancia en el ámbito educativo y profesional.

Esto con la finalidad de facilitar la comprensión de los aspectos clave de la comunicación escrita, como claridad, estructura y precisión, destacando la relevancia de la comunicación escrita en el trabajo docente, tanto en la elaboración de materiales educativos como en la interacción formal con colegas, padres de familia y autoridades escolares y promoviendo la capacidad de analizar y resumir información relevante de manera efectiva.

Nos aporta a la formación docente al reforzar la habilidad del docente en formación para elaborar textos claros y estructurados, esenciales para planificaciones, reportes y actividades pedagógicas, fomentando la reflexión sobre la importancia de la comunicación escrita como herramienta para transmitir ideas y conocimientos de manera efectiva.


Para ver este resumen da clic en la imagen



Comunicación asertiva

El resumen de la exposición sobre la comunicación asertiva se realizó con el propósito de analizar y reflexionar sobre los principios, características y beneficios de esta forma de comunicación, destacando su relevancia en el entorno educativo.

Su finalidad fue facilitar la comprensión de los elementos clave de la comunicación asertiva, como la claridad, el respeto mutuo y la expresión efectiva de pensamientos y emociones resaltar la importancia de la asertividad en la interacción docente-estudiante, promoviendo relaciones respetuosas y un ambiente positivo en el aula

Esta actividad ayudo a la formacion docente, al ayudar al docente en formación a identificar estrategias prácticas para mejorar sus habilidades de comunicación en contextos escolares y personales, desarrollar habilidades esenciales para establecer una comunicación respetuosa y efectiva con estudiantes, colegas y padres de familia, promover el manejo adecuado de conflictos y la resolución de problemas en el ámbito escolar mediante el uso de mensajes claros y empáticos, fomentar la autorreflexión sobre el estilo comunicativo propio, motivando mejoras que favorezcan el liderazgo y la gestión en el aula.


Para ver este resumen da clic en la imagen



El poder del lenguaje

Para esta evidencia se realizo un resumen de la exposición acerca del poder del lenguaje, con el propósito de analizar cómo el lenguaje influye en la comunicación, el pensamiento y las relaciones humanas, resaltando su papel en el ámbito educativo y su impacto en el aprendizaje y la construcción de significados.

Con la finalidad de reflexionar sobre el impacto del lenguaje como herramienta para transmitir ideas, emociones y valores en diversos contextos, especialmente en el educativo, comprender cómo el lenguaje puede moldear percepciones, generar empatía y promover el entendimiento mutuo entre docentes y estudiantes, promover el uso consciente y responsable del lenguaje como medio para motivar, inspirar y educar.

Esta actividad aporta a la formación docente al fortalecer la capacidad del docente en formación para elegir y emplear un lenguaje adecuado, inclusivo y motivador en el aula, destacando el rol del lenguaje en la construcción de un clima positivo de aprendizaje, favoreciendo el desarrollo integral de los estudiantes.


Para ver esta actividad da clic en la imagen



Comunicación corporativa

Para esta actividad se realizo un resumen de la exposición sobre la comunicación corporativa, con el propósito de analizar y comprender los conceptos, características y funciones de esta forma de comunicación, destacando su importancia en el ámbito organizacional y educativo.

Se hizo con la finalidad de explicar cómo las instituciones, incluidas las educativas, gestionan la comunicación interna y externa para garantizar la cohesión y el logro de sus objetivos, reflexionar sobre el impacto de una comunicación efectiva en la construcción de una identidad institucional sólida y en la proyección de su misión y valores e identificar estrategias de comunicación corporativa aplicables en contextos escolares, como la gestión de información hacia los padres, estudiantes y comunidad educativa.

Aporta a la formacion docente, ya que ayuda al docente en formación a comprender la dinámica de la comunicación institucional, necesaria para interactuar y colaborar dentro de organizaciones educativas, fomenta la capacidad para diseñar mensajes claros, coherentes y alineados con los objetivos y valores de la institución en contextos como reuniones, eventos o informes refuerza el entendimiento del rol del docente como parte integral de la comunicación institucional, promoviendo una imagen positiva y profesional.


Para ver esta actividad da clic en la imagen



Lenguaje oral en el preescolar

Para esta evidencia se realizo un resumen de la exposición acerca del lenguaje oral en el preescolar, con el propósito de analizar la importancia de esta habilidad en el desarrollo integral de los niños, destacando su influencia en la comunicación, el aprendizaje y la socialización durante la etapa inicial de la educación.

Con la finalidad de reflexionar sobre el papel del lenguaje oral como base para la adquisición de habilidades comunicativas y académicas futuras, asi como comprender las estrategias pedagógicas que favorecen el desarrollo del lenguaje oral en los niños de preescolar, como juegos, canciones y narraciones y poder identificar la relación entre el lenguaje oral y otras áreas del desarrollo infantil, como la cognitiva, emocional y social.

Aporta a la formación docente al proporcionar herramientas y conocimientos para diseñar actividades que estimulen el lenguaje oral de manera lúdica y significativa, reforzando la comprensión de la importancia de observar y atender las necesidades individuales en el desarrollo del lenguaje de cada niño, contribuyendo a la formación de un docente capaz de promover un entorno enriquecedor que favorezca la expresión verbal y la interacción en el aula.

Para ver este resumen da clic aqui


Adquisición del lenguaje en el preescolar

Para esta actividad se realizo un resumen con el propósito de comprender los procesos mediante los cuales los niños desarrollan habilidades lingüísticas, destacando los factores biológicos, sociales y pedagógicos que influyen en este aprendizaje durante los primeros años de vida.

La finalidad del resumen fue analizar las etapas del desarrollo del lenguaje en los niños, desde la emisión de sonidos hasta la construcción de frases y conversaciones, reflexionar sobre el papel del entorno familiar, escolar y cultural en el enriquecimiento del lenguaje infantil, identificar estrategias pedagógicas efectivas para fomentar la adquisición y el uso del lenguaje en contextos preescolares.

Aporto a la formación docente al proporciona conocimientos fundamentales sobre los procesos de desarrollo lingüístico, esenciales para observar y apoyar a los niños en su aprendizaje del lenguaje, reforzando la capacidad del docente en formación para diseñar actividades que estimulen el lenguaje de forma adecuada a las edades y necesidades de los niños, fomentando la sensibilidad hacia las diferencias individuales en el ritmo de adquisición del lenguaje, promoviendo prácticas inclusivas y personalizadas.


Para ver esta actividad da clic en la imagen


Teorias del lenguaje en el preescolar

Para esta evidencia se realizo un resumen con el propósito de analizar las principales perspectivas teóricas sobre cómo los niños adquieren y desarrollan el lenguaje, destacando su relevancia para la práctica educativa en el nivel preescolar.

El resumen tiene como finalidad comprender las contribuciones de diversas teorías, como las de Piaget, Vygotsky, Chomsky y Skinner, para explicar el desarrollo del lenguaje en la infancia, reflexionar sobre cómo estas teorías orientan las estrategias pedagógicas y la planificación de actividades que favorecen el desarrollo lingüístico e identificar los principios clave de cada teoría para aplicarlos en el diseño de ambientes de aprendizaje enriquecedores y adecuados a las necesidades de los niños.

Aporte para la formación docente al proporciona al docente en formación un marco teórico sólido para entender los procesos de adquisición y desarrollo del lenguaje infantil, reforzando la capacidad de seleccionar y adaptar enfoques pedagógicos basados en fundamentos teóricos, promoviendo prácticas educativas más efectivas, estimulando la reflexión crítica sobre las necesidades de los niños y la importancia de fomentar un entorno rico en interacciones lingüísticas y actividades significativas.


Para ver este resumen da clic en la imagen



El lenguaje oral (reporte de lectura)

Este reporte de lectura se realizó con el propósito de analizar y sintetizar los aspectos fundamentales relacionados con el desarrollo y la importancia de esta habilidad en la etapa preescolar, destacando su influencia en la comunicación y el aprendizaje.

Esto con la finalidad de profundizar en el estudio de las características, etapas y factores que intervienen en el desarrollo del lenguaje oral en los niños pequeños, reflexionar sobre el papel del docente en la estimulación del lenguaje oral mediante estrategias pedagógicas adecuadas.

Aporto a la formación docente al proporciona un marco teórico sólido sobre el lenguaje oral, que permite comprender su relevancia como base para el desarrollo integral y académico de los niños, ayudando al docente en formación a diseñar actividades que promuevan el uso y la mejora del lenguaje oral en contextos educativos, fomentando la sensibilidad hacia las diferencias individuales en el desarrollo del lenguaje, favoreciendo prácticas inclusivas y personalizadas.

Para ver el reporte da clic en la imagen


Desarrollo de las conductas previas al aprendizaje del lenguaje

Para esta actividad se realizo un resumen con el propósito de analizar las habilidades y comportamientos que preceden al desarrollo del lenguaje en los niños, como la atención conjunta, la imitación, el balbuceo y la interacción social.

Se realizo con la finalidad de comprender cómo estas conductas preparan a los niños para adquirir y desarrollar habilidades lingüísticas de manera progresiva, identificar la importancia del entorno familiar, social y educativo en la estimulación de estas conductas, reflexionar sobre estrategias pedagógicas que fomenten las bases del lenguaje en contextos preescolares.

Aporta a la formación docente al proporciona al docente en formación una comprensión sólida sobre los procesos iniciales que permiten el desarrollo del lenguaje, refuerza la capacidad para diseñar actividades que promuevan estas conductas, como juegos interactivos, canciones y actividades grupales, fomenta la observación y atención individualizada hacia las señales de desarrollo del lenguaje, favoreciendo prácticas inclusivas y adaptadas a las necesidades de cada niño.


Para ver esta actividad da clic aqui




Plan de actividades para la estimulación de lenguaje

Para esta actividad se realizo un resumen y se hicieron propuestas de actividades acerca del plan para la estimulación del lenguaje, con el propósito de analizar y diseñar estrategias efectivas que promuevan el desarrollo de habilidades lingüísticas en niños de nivel preescolar, considerando su etapa de desarrollo y las necesidades individuales.

Se hizo con la finalidad de identificar los aspectos clave para la elaboración de un plan estructurado que contemple objetivos claros, actividades dinámicas y recursos adecuados para la estimulación del lenguaje, proponer actividades prácticas y creativas que integren el juego, la interacción social y el uso del lenguaje en contextos cotidianos, reflexionar sobre la importancia de la estimulación temprana del lenguaje para el desarrollo integral de los niños.

Aporta a la formación docente al brindar herramientas para planificar y ejecutar actividades orientadas al desarrollo del lenguaje, fortaleciendo la capacidad de los futuros docentes para trabajar en esta área fundamental, fomenta la comprensión de la relación entre el lenguaje y otras áreas del desarrollo, como las habilidades sociales, cognitivas y emocionales, desarrolla la creatividad y la sensibilidad pedagógica del docente, promoviendo la inclusión de estrategias lúdicas y adaptativas que respondan a la diversidad del aula.


Para ver esta actividad da clic en la imagen